martes, 16 de noviembre de 2010

Interpretación de un ícono del realismo

TOLSTOI

Liev Nikoláievich Tolstoi, considerado uno de los más importantes escritores de todos los tiempos, quien perteneció a la época del realismo. Fue una persona que a pesar de tenerlo todo a diferencia de otros literatos, él vivía divido en dos mundos; pues por un lado formaba parte de la clase acaudalada y al mismo tiempo se preocupaba por la gente del campo.
Siendo muy niño quedó huérfano de padre y madre, pero esto no fue motivo para que el no recibiera una buena educación, ya que quedó bajo la tutela de dos de sus tías, quienes trataron de darle lo mejor; solo que él nunca manifestó ser muy buen estudiante. A pesar de ello estudió la carrera de derecho. En su juventud llevó una vida desenfrenada, lo que lo orilló a refugiarse durante un tiempo con los campesinos de la ciudad que lo vio nacer, al involucrarse con ellos se dio cuenta que estos pasaban mucho sufrimiento y miseria, lo cual causó un gran impacto en su vida; debido al espectáculo de dolor y pobreza que presenció. Por lo mismo, decidió buscar sin saber como la forma de ayudarlos a mejorar las condiciones de vida en las que se encontraban.
Tolstoi entró al ejército, permaneció ahí durante un largo tiempo, pero al ver que había muchas injusticias e ineptitudes por parte de sus compañeros; decidió regresar con los campesinos y se dedicó por completo a escribir.
Tiempo después conoce a Sofía Behrs, a quien le entregó el diario de su juventud y aun así aceptó casarse con él y le dio 13 hijos. Estuvieron juntos por mucho tiempo sin importar los momentos tormentosos que vivieron.
Considero que Tolstoi en sus escritos refleja muchas de las experiencias que él vivió, plasmándolas en sus cuentos o novelas con un lenguaje fácil de entender y a través de mensajes que hacen que se sensibilice el lector, pues su misión era hacer reflexionar y crear conciencia en las personas haciéndolos valorar lo que cada quien tiene y no desear con exceso lo que no se posee, ya que al final de cuentas el tener demasiado no te da la felicidad. Recordando que hay cierto límite para todo.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Honoré Balzac


Literato francés que sin tener talento su ambición lo hace llegar a ser uno de los personajes más importantes de la época del realismo. Siendo un adolescente admiraba mucho a Napoleón Bonaparte por ser el líder más importante a finales del siglo XVIII, lo que lo hizo desear ser algún día el gran emperador de la novela, pues no se conformaba con hablar de ciertos temas, sino que hablaba de todo y sin tabúes. En sus escritos quería comerse al mundo, producto de su mente tan fantasiosa que lo hacía crear un mundo contrario a la realidad, pues quería establecer sus propias reglas.  
La falta de afecto de sus padres hizo que Balzac se convirtiera en una persona solitaria y eso lo llevó a refugiase en sus escritos echando a volar su imaginación, ya que por ser tan fantasioso se imaginaba todo más allá del universo.
Al derrumbarse la prosperidad familiar de este personaje, se traslada a la ciudad de Villaparisis; en donde es obligado por su padre a estudiar leyes, tiempo después comienza a trabajar y ahí es donde adquiere la experiencia que le permitiría en un futuro desenvolverse como un mejor escritor.
Creo que el hecho de haber estado muy distanciado de su familia lo hizo relacionarse con mujeres mucho mayores que él, viendo el  aspecto maternal en ellas, algo que siempre le faltó.
Esos mismos amoríos, de cierta forma él,  las reflejó en la mayoría de sus novelas, ya fuera a través de sus personajes; unos muy similares a las mujeres con las que había andado o por medio de ciertas ideas que ellas con su actuar influyeron en él. Cabe destacar que Balzac reaparecía personajes de novelas distintas en cada una de las que publicaba, logrando con esto hacer una especie de sociedad completa a través de la relación de sus personajes. 
Su primer gran éxito fue “piel de zapa”, historia filosófica y fantástica que impresionó a muchas lectoras, quienes no dejaron de escribirle con el objeto de manifestarle su admiración. Eugenia Grandet fue su más grande éxito y a la fecha sigue siendo la más leida.
Considero que este novelista era un tipo muy observador y a su vez alguien muy imaginativo, quien combinaba estos dos elementos para crear así sus historias.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Realismo - Stendhal

STENDHAL

Marie-Henri-Beyle, mejor conocido como Stendhal en la época del realismo fue un escritor de una personalidad al parecer un tanto dura, ya que físicamente no era guapo y tampoco era agradable, pero había algo en él que atraía a las mujeres.
Su espíritu de grandeza lo hizo aferrarse a la idea de ser un gran escritor, pero sus primeras obras fueron plagios de otros autores, ya que recopilaba los escritos de ellos, los juntaba y así los publicaba, por lo mismo no se atrevía a poner su verdadero nombre en ellos, pues no eran originales, por lo tanto usaba un seudónimo.
Debido a esto, durante esa época nunca fue reconocido como un buen escritor, razón por la que su primera novela apareció cuando el ya estaba grande, algo poco común en un escritor. Su falta de éxito acrecentó su amargura, por lo que sus opiniones eran siempre un tanto fuertes y contradictorias.
Creo que Stendhal escribió sus obras con una estructura un tanto difícil de entender ya que comienza hablando de cierta forma y en momentos te cambia la historia bruscamente, lo que hace que te pierdas en ella, por otro lado sus argumentos dan la impresión de ser un tanto agresivos, demostrando la amargura que lo caracterizaba. Considero que con un fragmento de uno de sus cuentos no puedes conocerlo realmente como escritor, puesto que para tratar de entenderlo necesitaría leer más sobre él.

Realismo- interpretación de Dostoievski

Fiódor Dostoievski

Dostoievski considerado uno de los mejores escritores de la época del realismo, novelista ruso, cuentista, quien tuvo una vida muy complicada viéndose desde la perspectiva de la época en la que le tocó vivir; basó sus escritos precisamente en el sufrimiento de sus vivencias, en los cuales plasmó sus emociones más profundas influyendo así en gran medida en el alma humana. El era una persona que tenía ciertas ideas u opiniones sobre la felicidad, el bien y el mal, así como también sobre el socialismo y la libertad de elección. En sus obras mostraba a personajes en los cuales él se veía reflejado a través de sus errores dolorosos y humillaciones. Prácticamente sus escritos eran autobiográficos.
Después de haber vivido una trágica etapa debida a, casi ser fusilado por sus ideales y al mismo tiempo haber obtenido el perdón por el emperador, llamándole así a los cuatro terribles años que pasó en prisión; terribles, porque para él ese tiempo fue como un castigo, ya que no podía ni leer ni escribir absolutamente nada, sumándole a esto sus constantes ataques de epilepsia; lo que originó que él decidiera refugiarse en la fe como forma de consuelo y con ello tratar de ayudar a los mismos presidiarios a través de la religión, para que su sufrimiento fuera menor.
Sin embargo, aun cuando salió de prisión, él seguía estando sensible ante las desdichas humanas, pero a pesar de ello se dio cuenta que con tratar de hacer justicia por su propia mano no lograría cambiar un mundo que estaba establecido de cierta forma. Al ver que otros trataban de imitar o de luchar por los ideales de los cuales él fue precursor, intentó evitar esto; contradiciéndose así mismo, claro que ya los años y las experiencias vividas le permitían visualizar y razonar más los errores cometidos.

domingo, 24 de octubre de 2010

ROMANTICISMO

CONCEPTO DE ROMANTICISMO

El romanticismo es un movimiento que abarca desde la política a las letras y aparece como una rebelión del individuo ante la sociedad, del mismo modo que lo era de la personalidad libre del escritor ante las reglas establecidas.
El romanticismo es una especie de liberalismo, se manejaba mucho el espíritu liberal por los grandes poetas de esa época.
Considero que este género es un conjunto de movimientos literarios e intelectuales que hicieron prevalecer los sentimientos y la imaginación sobre la razón, por lo que los poetas confundieron sus ideales y despertaron sentimientos al parecer dormidos. Además se vieron abanderados por un movimiento político precursor de la revolución social.
Por otro lado el romanticismo también representa al nacionalismo con lo cual se creaba intensificación de lo propio y apasionamiento por las cosas.
Durante la época del romanticismo hubo una ruptura con el clasicismo lo que causó una transformación esencial de este género.
Igual en el romanticismo se buscaba que las cosas se realizaran a la perfección, no dejaban nada sin terminar. También se trataba de mostrar lo que a cada persona lo hacía único ante los demás, se trataba de ser original sin copiar a nadie.
En sí el romanticismo encontró el medio propicio para propagarse, ya que  nuestro ambiente es incurablemente romántico y su expresión nos vino de fuera, pero la emoción la sentíamos ya nuestra desde hace muchos años.  


domingo, 19 de septiembre de 2010

Neoclasicismo

NEOCLASICISMO-FÁBULA


LA PERRITA Y EL PERICO PARLANCHÍN


En una región montañosa muy lejana a las civilizaciones noroccidentales, donde siempre llovía y se respiraba un ambiente de soledad, vivía en una choza un poco deteriorada, muy sola y aislada del mundo, una perrita danés que por su timidez y miedo a expresarse ante los demás, no le gustaba ir a las poblaciones cercanas.
Subsistiendo de los recursos que la naturaleza a su alrededor le proporcionaba, una mañana al despertar, se dio cuenta que lo que tenía era muy poco y pensando que como Dios le había dado el don en sus manos de poder tocar un instrumento, su ilusión era poder ganarse algún día, la vida como músico.
La no muy bien aprendida partitura, era ensayada en un cordófono simple, teniendo como escenario la naturaleza, que era lo que la rodeaba.
Cierto día, queriendo hacerse famosa, la perrita decidió irse a la población más cercana a mostrar sus aptitudes, muy a pesar de su timidez, que la hacía ser muy insegura con respecto a su talento. Estando en la plaza principal y en donde había toda clase de artistas, se armó de valor y  decidió subir a un entarimado y empezó a tocar sus melodías, con la finalidad de que alguien importante la descubriera.
Al darse cuenta que un perico parlanchín que se encontraba entre los presentes la observaba, le preguntó, sin saber ella;  que era un profesional de la música, qué le parecía lo que estaba tocando, respondiéndole este: muy mal!. La música es la expresión de sentimientos, que combinan los sonidos con el ritmo para que todo sea armonioso.
Replicando ella: Haces mal al juzgarme de esa manera, puesto que pongo todo mí esfuerzo en lo que expreso y solo toco para sobrevivir, ya que es la única forma que conozco para ganarme la vida.
Al escucharlos un burro que se encontraba presente, les manifestó: Que las melodías interpretadas por la perrita, eran las más dulces que sus oídos hayan escuchado y que consideraba a esa artista como la mejor que ha habido y habrá en todos los tiempos.
Al oír eso la perrita exclamó: Cuando me desaprobaba el perico, llegué a dudar de mi talento, ya que usted me alaba tanto, muy mal he de tocar.

Moraleja:
Si el sabio no aprueba lo que haces, es malo, y si el necio no conocedor aplaude lo que haces es peor.

Si hay algo que uno hace y considera que es muy bueno en ello y viene alguien que realmente es conocedor y te dice que lo haces muy mal te quedas con la duda, pero si viene alguien que no sabe nada en relación al tema y te dice que lo haces muy bien, es peor, porque confirma que lo que tú sabes, no lo sabes hacer.

Considero que el texto es neoclasicista porque aun siendo fabula que es un género literario que se considera para niños, se hace una crítica de las formas de vida o proceder humano; además de que una de las herramientas que se utilizan es la duda o el cuestionarse sobre todo para llegar a una verdad sustentada.

domingo, 12 de septiembre de 2010

CUAC, CUAC





Erase una vez, un pequeño patito blanco que tenía un hermoso plumaje que contrastaba con su alegría de vivir.

Dicho patito vivía en una linda laguna de color azul, que se encontraba cerca de la ciudad de Hillwood. Su nombre era Doug. Pero a pesar de que se creía que lo tenía todo, no era así, ya que Doug tenía un gran problema que le causaba mucha tristeza; no podía hablar.

El patito se llevaba bien con los demás animalitos que habitaban la laguna y trataba de comunicarse con ellos a través de señas y movimientos.

Ante los demás parecía no afectarle el hecho de no poder expresarse con sus amigos; pero la realidad era otra, ya que en su interior, si se sentía triste y preocupado por no poder hablar y expresar su sentir. Pero su alegría de vivir feliz le hacía demostrar a los demás su fortaleza y positivismo en cualquier situación que se le presentara; o siempre se encontraba sonriente y haciendo movimientos que demostraba que estaba contento.

Cierta mañana, Doug despertó sobresaltado y muy triste, ya que tuvo un sueño en el que alguien le decía que él era muy fuerte y que si se lo proponía; podía lograr expresarse como él quisiera, por lo que decidió dar un paseo por el bosque, meditando mucho y tratando de despejar su mente; para ver si así encontraba una solución a su problema.

Pero sin darse cuenta, caminó mucho y llegó a un jardín que parecía un paraíso, ahí encontró a una niña muy linda que se expresaba de muchas formas; y fue ella quien le dio enseñó un rosal de flores amarillas y le dijo que en una de ellas, se encontraba un pergamino que tenía una palabra clave que lo iba a ayudar a realizar el sueño que más anhelaba.

Al descubrir que una de las rosas no se había abierto como las demás, si no que estaba como un botón aún, decidió rociarle unas gotas de agua que parecían que tenían magia; ya que al instante sus pétalos se abrieron y en ese momento apareció sobre un pequeño papel la palabra CUAC y un pensamiento que decía: tu misión es ser feliz y transmitir esa alegría a los demás, expresándote como la palabra que es la clave de esta historia.

Al final, la magia de la palabra CUAC, fue la que logró hacer que el patito pudiera hablar. Dándose cuenta que la magia estaba más en su interior que en el significado de una palabra, realmente lo que el necesitaba era aprender a quererse tal y como era, para poder expresarse sin ninguna barrera y así ser feliz.