domingo, 19 de septiembre de 2010

Neoclasicismo

NEOCLASICISMO-FÁBULA


LA PERRITA Y EL PERICO PARLANCHÍN


En una región montañosa muy lejana a las civilizaciones noroccidentales, donde siempre llovía y se respiraba un ambiente de soledad, vivía en una choza un poco deteriorada, muy sola y aislada del mundo, una perrita danés que por su timidez y miedo a expresarse ante los demás, no le gustaba ir a las poblaciones cercanas.
Subsistiendo de los recursos que la naturaleza a su alrededor le proporcionaba, una mañana al despertar, se dio cuenta que lo que tenía era muy poco y pensando que como Dios le había dado el don en sus manos de poder tocar un instrumento, su ilusión era poder ganarse algún día, la vida como músico.
La no muy bien aprendida partitura, era ensayada en un cordófono simple, teniendo como escenario la naturaleza, que era lo que la rodeaba.
Cierto día, queriendo hacerse famosa, la perrita decidió irse a la población más cercana a mostrar sus aptitudes, muy a pesar de su timidez, que la hacía ser muy insegura con respecto a su talento. Estando en la plaza principal y en donde había toda clase de artistas, se armó de valor y  decidió subir a un entarimado y empezó a tocar sus melodías, con la finalidad de que alguien importante la descubriera.
Al darse cuenta que un perico parlanchín que se encontraba entre los presentes la observaba, le preguntó, sin saber ella;  que era un profesional de la música, qué le parecía lo que estaba tocando, respondiéndole este: muy mal!. La música es la expresión de sentimientos, que combinan los sonidos con el ritmo para que todo sea armonioso.
Replicando ella: Haces mal al juzgarme de esa manera, puesto que pongo todo mí esfuerzo en lo que expreso y solo toco para sobrevivir, ya que es la única forma que conozco para ganarme la vida.
Al escucharlos un burro que se encontraba presente, les manifestó: Que las melodías interpretadas por la perrita, eran las más dulces que sus oídos hayan escuchado y que consideraba a esa artista como la mejor que ha habido y habrá en todos los tiempos.
Al oír eso la perrita exclamó: Cuando me desaprobaba el perico, llegué a dudar de mi talento, ya que usted me alaba tanto, muy mal he de tocar.

Moraleja:
Si el sabio no aprueba lo que haces, es malo, y si el necio no conocedor aplaude lo que haces es peor.

Si hay algo que uno hace y considera que es muy bueno en ello y viene alguien que realmente es conocedor y te dice que lo haces muy mal te quedas con la duda, pero si viene alguien que no sabe nada en relación al tema y te dice que lo haces muy bien, es peor, porque confirma que lo que tú sabes, no lo sabes hacer.

Considero que el texto es neoclasicista porque aun siendo fabula que es un género literario que se considera para niños, se hace una crítica de las formas de vida o proceder humano; además de que una de las herramientas que se utilizan es la duda o el cuestionarse sobre todo para llegar a una verdad sustentada.

domingo, 12 de septiembre de 2010

CUAC, CUAC





Erase una vez, un pequeño patito blanco que tenía un hermoso plumaje que contrastaba con su alegría de vivir.

Dicho patito vivía en una linda laguna de color azul, que se encontraba cerca de la ciudad de Hillwood. Su nombre era Doug. Pero a pesar de que se creía que lo tenía todo, no era así, ya que Doug tenía un gran problema que le causaba mucha tristeza; no podía hablar.

El patito se llevaba bien con los demás animalitos que habitaban la laguna y trataba de comunicarse con ellos a través de señas y movimientos.

Ante los demás parecía no afectarle el hecho de no poder expresarse con sus amigos; pero la realidad era otra, ya que en su interior, si se sentía triste y preocupado por no poder hablar y expresar su sentir. Pero su alegría de vivir feliz le hacía demostrar a los demás su fortaleza y positivismo en cualquier situación que se le presentara; o siempre se encontraba sonriente y haciendo movimientos que demostraba que estaba contento.

Cierta mañana, Doug despertó sobresaltado y muy triste, ya que tuvo un sueño en el que alguien le decía que él era muy fuerte y que si se lo proponía; podía lograr expresarse como él quisiera, por lo que decidió dar un paseo por el bosque, meditando mucho y tratando de despejar su mente; para ver si así encontraba una solución a su problema.

Pero sin darse cuenta, caminó mucho y llegó a un jardín que parecía un paraíso, ahí encontró a una niña muy linda que se expresaba de muchas formas; y fue ella quien le dio enseñó un rosal de flores amarillas y le dijo que en una de ellas, se encontraba un pergamino que tenía una palabra clave que lo iba a ayudar a realizar el sueño que más anhelaba.

Al descubrir que una de las rosas no se había abierto como las demás, si no que estaba como un botón aún, decidió rociarle unas gotas de agua que parecían que tenían magia; ya que al instante sus pétalos se abrieron y en ese momento apareció sobre un pequeño papel la palabra CUAC y un pensamiento que decía: tu misión es ser feliz y transmitir esa alegría a los demás, expresándote como la palabra que es la clave de esta historia.

Al final, la magia de la palabra CUAC, fue la que logró hacer que el patito pudiera hablar. Dándose cuenta que la magia estaba más en su interior que en el significado de una palabra, realmente lo que el necesitaba era aprender a quererse tal y como era, para poder expresarse sin ninguna barrera y así ser feliz.

sábado, 11 de septiembre de 2010

FÁBULA

Es un relato breve de ficción, escrito en prosa o en verso, donde los protagonistas son animales que hablan.

Estos relatos están hechos con la finalidad de educar, por lo cual se acompañan de una morajela que normalmente aparecen al final del escrito.  




El pastor mentiroso

Un pastor que apacentaba sus ovejas en una montaña, pedía muchas veces socorro a los labradores que trabajaban en los campos vecinos, gritando que venía el lobo: acudiendo estos a su socorro nada encontraban, y se volvían a su trabajo. Habiendo el pastor repetido esto varias veces, y conociendo los labradores la burla, vino un día el lobo efectivamente y entro en su rebaño. Entonces el pastor pidió socorro con grandes gritos, pero los labradores, pensando que se burlaba, no fueron a socorrerlo, y así el lobo mató muchas ovejas.

Moraleja:

Al que acostumbra mentir, nadie le cree aun cuando diga la verdad.






FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN



METÁFORA:


Es cuando se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, por ejemplo cuando hablamos en doble sentido.


Se podría definir como la comparación entre dos términos que aparentemente no guardan relación alguna


Ejemplo:


• Tus ojos son dos luceros (significa que tienes los ojos brillantes o iluminados)


• Tus cabellos son de oro (cabello rubio)






COMPARACIÓN O SIMIL:


Destaca el parecido o comunidad de elementos de una cosa con otra, incluyendo la partícula como, cual o tal, o bien utilizando el verbo parecer o el adverbio así. Consiste en establecer una relación entre un término real y uno imaginario.


Ejemplo:


• El amigo verdadero ha de ser como la sangre…. Que siempre acude a la herida sin esperar que llamen.






ANTÍTESIS O CONTRASTE:


Consiste en emplear dos frases o versos en cada una de las cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria, o da impresiones indefinidas que se sienten opuestas.

Ejemplo:


• Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas


• Ir y quedarse, y con quedar partirse


• Los niños van por el sol y las niñas por la luna


• “A mis soledades voy


de mis soledades vengo


donde vivo y donde muero


ni estoy bien ni mal conmigo”






EXAGERACIÓN E HIPÉRBOLE:


Consiste en una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere presentar, como una situación, una característica o una actitud; ya sea por exceso o por defecto. El fin de la hipérbole es conseguir una mayor expresividad.

Ejemplo:


• ¡Eres más lento que una tortuga!


• Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento.


• “Yace, en esta losa dura una mujer tan delgada, que en la vaina de una espada


se trajo a la sepultura”






METONIMIA:


Consiste en designar una cosa, un objeto con el nombre de otro que guarda una relación con el mismo.


Ejemplo:


• Dientes por perlas






PERSONIFICACIÓN:


Conocida igual como prosopopeya, consiste en atribuir cualidades humanas, sentimientos, acciones y otras características a los seres y objetos inanimados o abstractos; dándoles vida propia.


Ejemplo:


• “Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía”


• "El tren tose asmáticamente por la ladera"


• "La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían vueltos sus ojos al crepúsculo. Sus caras eran crudas, sin pinturas ni afeites. Pestañeaban los aleros. Apoyaban sus barbillas las unas en los hombros de las otras, escalonándose como una estantería. Alguna cerraba sus ojos para dormir y se quedaba con la luz en el rostro y una sonrisa a flor de labios"






IRONÍA:


Es una afirmación que puede ser burlesca de una idea mediante la expresión de la contraria, es decir, se da a entender lo opuesto de lo que se dice. Se puede emplear un tono, una gesticulación o unas palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse. Esta puede llegar a tener una intención muy agresiva, cuando es así, se le denomina sarcasmo.


Ejemplo:


• ¡Cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman (no ha derramado ninguna lágrima)


• Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… (O sea, no comieron nada)






PARADOJA:


Consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar.


Ejemplo:


• Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre


• "¡Qué dulce se vuelve el mar cuando se refleja el cielo!"


• Sueño despierto cada día... Y cada noche sueño que despierto


• Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros


• Si quieres paz, prepárate para la guerra






OXÍMORON:


Es aquella que reúne dos palabras de sentido contrario, es decir que contrapone los términos.


Ejemplo:


• ‘Un silencio ensordecedor’


• ‘El agudo estúpido’


• ‘La docta ignorancia’










FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN


HIPERBATÓN:


Consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase.


Ejemplo:


• "Pasos de un peregrino son, errante,


cuantos me dictó versos dulce Musa


en soledad confusa,


perdidos unos, otros inspirados"






• “Del salón en el ángulo oscuro


de su dueña tal vez olvidada


silenciosa y cubierta de polvo


veíase el arpa”






ELIPSIS:


Consistente en omitir alguno de los elementos de la frase con el objetivo de conseguir un mayor énfasis.

Ejemplo:


• A enemigo que huye.. Puente de plata"


• "En abril, aguas mil"


• “Con estas y con otras leyes y estatutos


nos conservamos y vivimos alegres;


somos señores de los campos, de los sembrados,


de las selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos


los montes nos ofrecen leña de balde, los árboles frutos;


las viñas uvas”






FIGURAS DE REPETICIÓN


ALITERACIÓN:


Consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro.


Ejemplo:


• "En el silencio sólo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba"


• Mi mamá me mima...


• "Los claros clarines de pronto levantan sus sones"


• "De finales, fugaces, fugitivos


fuegos fundidos en tu piel fundada"


• "Estaba tan embebido


tan absorto y enajenado


que se quedó mi sentido


de todo sentir privado


y el espíritu dotado


de un entender no entiendo


toda ciencia trascendiendo"






ANÁFORA:


Consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.


Ejemplo:

• ¡Oh noche que guiaste!


¡Oh noche amable más que el alborada!


¡Oh noche que juntaste!"


¡Mira, mira quién está detrás de ti!






• "Salid fuera sin duelo


salid sin duelo, lágrimas corriendo"

viernes, 10 de septiembre de 2010

COSMOVISIÓN



Primero que nada la cosmovisión para mí es un conjunto de ideas y creencias que hacen que tengamos una visión o criterio de las cosas que suceden en el mundo en que vivimos.

Considero que a partir de esas creencias o conceptos, es que nosotros como seres humanos basamos nuestros actos dentro de la sociedad, es decir, nos dejamos influenciar de todas esas creencias para realizarnos como personas y las cuales de alguna forma hemos ido adquiriendo ya sea por la religión a la que pertenecemos, la educación que nos dan en nuestra casa o en la escuela y por las mismas personas con las que convivimos día a día.

Mi concepto del mundo actual, es que todo lo que hacemos está basado sobre todo en el sistema de valores que cada quien tiene, como la justicia, la honestidad, el amor, la solidaridad, etc.

Aunque igual, considero que actualmente gran parte de nuestra sociedad se basa en las normas o criterios que la iglesia ha implementado, ya que muchos son creyentes de distintas religiones y actúan conforme a lo que estas les han enseñado.

Otros igual tienden a actuar de acuerdo a lo que ven que hacen las personas que los rodean, aunque estas acciones ante los demás no siempre sean las más correctas o beneficiarias para todos.

Además las personas en la actualidad se comportan de acuerdo a una serie de normas que la misma sociedad ha impuesto, basándose en épocas pasadas o en el mismo presente o inclusive en tabúes o ideas que se han ido creando con el paso de los años.

Inclusive hay personas que actúan de cierta forma solo por seguir una moda, aunque esto no beneficie a nadie.

Aparte hay que mencionar que muchas veces la forma de comportarse de las personas igual puede estar basada; en el nivel socioeconómico, en la educación que cada uno ha adquirido, factores como delincuencia, incluso la política, o todo lo que se ve en los medios de información también puede influenciar el comportamiento de los individuos en la sociedad.

Cabe señalar que todos necesitamos de todos para poder sobrevivir en la sociedad, ya que cada quien tiene talentos, actitudes y actividades diferentes; de los cuales todos necesitamos ya sea para poder desempeñar un trabajo, realizarnos como personas o simplemente convivir con la sociedad.

Por lo que creo, que aunque nosotros tengamos un concepto acerca del mundo en el que vimos, cada quién tendrá un criterio diferente, puesto que todos somos personas distintas, y aunque aparentemente nos basamos tal vez de de las mismas normas impuestas por una sociedad, cada quien como individuo las interpreta y se comporta de forma distinta ante los demás.

Está en cada uno de nosotros decidir en qué conceptos basarnos para desenvolvernos en el mundo en el que vivimos, buscando que estos nos hagan mejores personas y podamos crearnos un criterio propio y empezar a actuar de forma que se beneficie nuestra sociedad.

EL GRANJERO FRUSTRADO




Al pie de una montaña se encuentra un valle tranquilo en el que predomina la naturaleza, y en la falda de ésta, hay una casita que contrasta con la belleza de dicha naturaleza y que invita a las personas comprometidas consigo mismas a inspirarse en la búsqueda de nuevos retos.



En ella vive un sabio, un tipo alto, blanco, que usa lentes y viste de forma un tanto formal; el cual a simple vista da la impresión de ser una persona seria, un poco reservada. Pero a pesar de ello es alguien que está consciente de su potencial y muy satisfecho de sus diferentes etapas y actividades de su vida.



Cierto día el sabio caminaba al pie de la montaña y de repente tropezó con un granjero que se encontraba sucio, andrajoso y sumido en una profunda depresión ya que vivía inconforme con su vida y en una inmensa soledad.



El sabio conocedor de los secretos de la vida, dio al granjero un talismán, una piedra que aunque para él pudiera ser algo sin importancia, para el sabio era una forma de enseñarle que los problemas que pudiera tener en la vida, son sólo pruebas u obstáculos que se nos presentan, para hacernos mejores personas.

El sabio igual le dijo unas palabras “tu naturaleza te ha concedido facultades que te permitan afrontar con decisión y agresividad las adversidades de la vida”.



Sal de tu situación, afronta tus problemas y vive la vida como debe de ser, con altas y bajas, ya que ésta es muy bonita si enfrentas las dificultades como vienen sin hacerlas más difíciles.



Al paso de los días el granjero recordaba las palabras del sabio en casi todo momento y veía constantemente el talismán que este le dio, por lo que empezó a cambiar sus actitudes, dejo de quejarse de sus problemas, ya que dentro de él surgieron fuertes inquietudes y comenzó a entender y a reconocer la razón de todos los obstáculos que se le estaban presentando.



Dándose cuenta que por su inseguridad y malas decisiones fue perdiendo sus valores y muchas oportunidades que la vida le otorgaba.



Sintió la necesidad de comprometerse a vivir mejor, llegando a la conclusión que este era su momento y su oportunidad de salir de su mala situación ya que algo en su interior le gritaba “tú puedes salir adelante, busca tus ideales, inténtalo”.



Adquirió valor y decidió intentarlo, comprendió que si se lo proponía podía llegar a la cima de la montaña, ya que la realización es el crecimiento continuo de nuestro ser.